top of page
Buscar

Fracaso en el aire: la aviación no está cumpliendo sus promesas climáticas

  • Foto del escritor: JUAN FELIPE ZEA REINOSO
    JUAN FELIPE ZEA REINOSO
  • 7 may
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 may

Autor: ExpokNews Fecha de Publicación: 6 de mayo de 2025

Palabras Clave: Industria, Sostenibilidad, Liderazgo, Responsabilidad, Transformación.

El artículo comienza exponiendo la creciente presión dentro de la industria de la aviación debido a la discrepancia entre sus promesas ambientales y su impacto real.  Se señala cómo la aviación, antes símbolo de progreso, ahora se percibe como una amenaza climática si no se transforma urgentemente.


Se introduce esta iniciativa liderada por profesionales del sector (ingenieros, pilotos, directivos) y se menciona a Karel Bockstael como figura clave. Destacando principalmente que la iniciativa advierte que el modelo actual está condenado al fracaso si no se replantea radicalmente, argumentando que la demanda principal es la siguiente: Una transición profunda e inmediata para cumplir con las metas climáticas de la aviación (con referencia a un artículo de The Guardian). Se identifica el modelo económico basado en el crecimiento continuo del número de vuelos como un obstáculo fundamental para alcanzar las metas climáticas. Se denuncia que la industria ha priorizado la esperanza en tecnologías futuras sobre acciones concretas de mitigación, señalando que mientras se espera la solución tecnológica, las emisiones siguen aumentando. Algunos mecanismos como Corsia (basado en compensaciones) son insuficientes sin una regulación fuerte o un cambio estructural, y es por esto que se exige un rediseño que incluya metas climáticas reales, medibles y urgentes. Se critica la falta de resultados concretos a pesar del compromiso declarado de organismos como la OACI. Se señala que el único avance tangible (un esquema de compensación voluntario) no ha generado rendición de cuentas para las aerolíneas. Finalizando con la explicación de cómo la exclusión de las aerolíneas de los planes nacionales de emisiones les permite operar sin restricciones reales, advirtiendo que, sin un marco obligatorio y ambicioso, el sector podría representar hasta el 25% de las emisiones globales para 2050.


Por otra parte, se destaca como un aspecto esperanzador que la iniciativa provenga de profesionales dentro de la industria, resaltando que el llamado no es contra volar, sino por una forma más justa y responsable de hacerlo. Se menciona la necesidad de dejar de oponerse a políticas climáticas, aceptar los límites planetarios y priorizar la equidad en el acceso al transporte aéreo, y planteando que las soluciones no serán solo tecnológicas, sino también económicas (impuestos al carbono) y sociales (limitar vuelos frecuentes de élites).

La Tecnología como Herramienta, no como Solución Única:

  • Importancia de la Innovación: Se reconoce el papel clave de la tecnología en la transformación de la aviación.  Se menciona el potencial para reactivar la economía y generar empleo. Se destaca su claridad sobre la posibilidad de avanzar hacia tecnologías de cero emisiones, pero con un compromiso real y dejando atrás el "greenwashing" institucionalizado.



Conclusión: El dilema que enfrentan los profesionales del sector sugiere que controlar la demanda y optimizar rutas debe ser parte de la solución, para esto se enfatiza que el objetivo no es renunciar a volar, sino transformarlo para futuras generaciones sin necesidad de dañar el planeta o afectar el medio ambiente. Se insiste en que las metas climáticas no pueden seguir siendo promesas vacías, sino que la RSE debe incluir a todos los sectores, especialmente los de alto impacto ambiental. Haciendo mención acerca de replantear el modelo de negocio, asumir compromisos ambiciosos, dejar de minimizar el problema y escuchar a los profesionales internos. Concluyendo con que se debe abogar por un equilibrio entre conectividad y sostenibilidad, y persuadir y convencer a los líderes de la industria a escuchar, actuar y comprometerse con un nuevo rumbo, enfatizando la urgencia de la situación.

 
 
 

Comments


bottom of page