top of page
Buscar

Empresas retroceden en incentivos salariales vinculados a objetivos climáticos

  • Foto del escritor: JUAN FELIPE ZEA REINOSO
    JUAN FELIPE ZEA REINOSO
  • 7 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 10 abr

Autor: Abigail Calderón Fecha de Publicación: 7 de abril de 2025 https://www.expoknews.com/retroceden-incentivos-salariales-vinculados-a-objetivos-climaticos/

Palabras Clave: Incentivos, Rentabilidad, Empresas, Transformación, Percepción.

El artículo comienza exponiendo una tendencia preocupante: El desmantelamiento de incentivos salariales vinculados al clima por parte de varias empresas importantes (UBS, HSBC, BP, Starbucks).  Se menciona la creciente presión política y económica como telón de fondo de esta tendencia, señalaando que esta acción marca un retroceso en los compromisos de sostenibilidad del sector privado, especialmente ante el avance del cambio climático, y a su vez, advierte sobre la desconexión entre metas climáticas y remuneración ejecutiva, lo que podría debilitar el compromiso real de las empresas y convertir la transición verde en una narrativa sin impacto. Se proporcionan ejemplos concretos de cómo UBS, Standard Chartered y HSBC han reducido o eliminado métricas climáticas de sus planes de bonificación, mencionando las razones que las empresas alegan para estos cambios (mantener el compromiso de forma diferente, dificultades para medir métricas, métricas poco exigentes o irrelevantes, retroalimentación de accionistas). Se argumenta que al debilitar o eliminar estos incentivos, las empresas eliminan uno de los pocos mecanismos para alinear los intereses ejecutivos con la acción climática, lo que podría socavar la seriedad de los compromisos de sostenibilidad.

Por otro lado, se señala la falta de adopción de estos incentivos por parte de empresas estadounidenses y se sugiere una posible "recalibración" o incluso un retroceso. Se destaca la diferencia entre la presión por métricas robustas en Europa y el creciente escepticismo en EE. UU., creando una disyuntiva para las empresas globales. Se argumenta que las métricas cualitativas, más fáciles de manipular, generan mayores pagos que las cuantitativas (como la descarbonización), lo que sugiere que los incentivos no están impulsando mejoras reales en ESG.


Finalmente, se analiza que muchas empresas también están eliminando métricas relacionadas con diversidad, equidad e inclusión, lo que representa un paso atrás en prácticas empresariales responsables. Se argumenta que la desconexión entre desempeño climático y retribución ejecutiva diluye el mensaje hacia el resto de la organización y podría llevar a menores inversiones en innovación verde y menor capacidad de respuesta ante desafíos ambientales.



Conclusión: Se concluye enfatizando que, en un entorno donde se está presentando el "greenwashing", esta vinculación sigue siendo una herramienta poderosa para marcar la diferencia entre el liderazgo climático real y la inercia corporativa. El desarrollo del tema se realiza de manera lógica, presentando el problema, analizando sus causas y consecuencias, y ofreciendo una perspectiva crítica sobre las motivaciones de las empresas y el futuro de los incentivos salariales vinculados al clima. Esto último es principalmente de preocupación y crítica, aunque también ofrece un rayo de esperanza en la posibilidad de un rediseño más efectivo.

 
 
 

Comments


bottom of page